CRIANZA DE CUY
(Cavia porcellus)
PRESENTACIÓN
El cuy es un
mamífero, herbívoro originario de la zona andina, conquistó al mundo por su
mansedumbre y su capacidad de actuar como un animal experimental.
En el Perú y
en los países andinos su carne es tradicionalmente consumida por su calidad y
exquisitez.
Su crianza
constituye un gran aporte en la nutrición de la familia y representa además un
recurso económico al vender los excedentes.
El cuy es
una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de fácil
manejo. Para aprovechar estas ventajas hay que tener conocimientos básicos
fundamentalmente sobre el manejo de la etapa reproductiva. Con ello se mejora
la fertilidad, la prolificidad y la sobre vivencia de las crías.
El manejo
tecnificado de la crianza familiar de cuyes ha permitido generar microempresas,
las mismas que han ido creciendo de acuerdo a la disponibilidad de recursos
forrajeros y al manejo intensivo de la crianza. El uso de tecnología implica la
utilización de cuyes mejorados de la raza Perú, Andina la cual ha sido
desarrollada en el INIEA por su precocidad y prolificidad respectivamente.
INTRODUCCIÓN
La crianza de
cuyes es una actividad que se remonta a épocas precolombinas; sin embargo, la
explotación tecnificada es una rama relativamente nueva, siendo en la
actualidad es casa en su mayor parte, circunscrita a la costa, donde incluso se
desarrollan o media escala y manera muy desorganizada. En términos generales,
entre las causas genéricas más importantes que afectan y limitan hasta la fecha
producción.
1.- Uso de
pobre de calidad genético y sanitario en los animales que se cuy rían.
2.-
Utilización de métodos y prácticas empíricas.
3.-
Inadecuada selección de tecnología aparente para cada medio o momento.
4.-Falta de desarrollo de los canales de
comercialización todo lo cual proviene en una notoria falta de capacitación
técnica y empresarial, que comprende desde la ausencia de una adecuada
planificación, mala organización y ejecución de los proyectos, hasta la
elección de tamaños productivos inconvenientes.
Afrontar esta
realidad, en dirección a mejorar de criterio empresarial, nos obliga
desarrollar una mayor y más eficiente asistencia y capacitación técnicas
económica, áreas que tienen como instrumentos realización los cursos y charlas
de extensión, así como manuales y libros que documenten con propiedad tanto a
los actuales creadores como a interesados potenciales. El presente trabajo,
asedo preparado con el propósito de atender las necesidades y inquietudes de
personas de cualquier nivel, que desean conocer las características básicas de
la cría y explotación tecnificada del cuy, con lenguaje y ordenamiento
sencillo, para incursionar talvez posteriormente en otras obras o textos de
mayor profundidad.
CLASIFICACIÓN
DE LOS CUYES
En el caso
especifico de los cuyes, hasta el momento no existen razas debidos al poco
apoyo económico que reciben las entidades gubernamentales de investigación
dedicadas a esta especie y objetivo. La clasificación de estas animales se
suelen hacer en base a Tipos y variedades, en tal caso se define como tipo a un
grupo de animales que tienen alguna características externas común; entre los
principales tipos tenemos.
Los tipos de
cuyes se han agrupado de acuerdo a su conformación, forma, pelaje y tonalidades
de pelaje siendo los principales:
Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformación física
semejante a un paralelepípedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena
conversión alimenticia y de temperamento tranquilo por lo que es considerado un
clásico productor de carne.
Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso
desarrollo muscular y muy nerviosos. Son de temperamento alterado por lo que se
hace difícil su manejo.
Tipo 1.- LACIO INGLES, Cuy de pelo corto, y pegado a lo largo del
cuerpo. Considerado el mejor productor de carne.
Tipo
2.- COMPUESTO ABISINIO de pelo corto,
lacio pero crespo (arremolinado) a lo largo del cuerpo y que por tal motivo
muestran un pelaje irregular.
Tipo 3.-
LANDOSO Cuy de pelo largo Es poco
difundido como productor de carne pero muy solicitado por la belleza que
muestra su pelaje y es usado como mascota.
Tipo 4.- CRESPO MERINO de
pelo crespo. Es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor
agradable de su carne y tiene más carne
PRINCIPALES
LÍNEAS
LÍNEA PERÚ.- Son seleccionadas por su precocidad y
prolificidad, pueden alcanzar su peso de comercialización a las nueve semanas, tienen
en promedio 2.8 crías por parto. Son de pelaje corto y lacio (tipo 1),
de color alazán (tonalidad roja) puro o combinado con blanco.
LÍNEA
ANDINA.- Son de color blanco y
seleccionadas por su prolificidad, obtienen un mayor número de crías por unidad
de tiempo (3.9 crías por parto).
LÍNEA ÌNTI.- Es la selección de las dos líneas
anteriores. Son de doble propósito y con gran potencial para la sierra, por su
rusticidad y adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800 g . a las diez semanas de
edad, con una prolificidad de 3.2 crías por parto.
EL CUY
CRIOLLO MEJORADO.- En los países andinos,
abundan los cuyes nativos y/o criollos que son animales pequeños y rústicos con
bajos niveles productivos, pero que cruzados con líneas mejoradas producen
cuyes con mayores índices de prolificidad y precocidad.
SELECCIÓN
DE REPRODUCTORES
Para iniciar
una explotación de cuyes, es recomendable adquirir animales de variedad
mejorada, puesto que consumiendo igual cantidad de alimento y ocupando el mismo
espacio ofrecen parámetros productivos conocidos y convenientes. Es bueno
recordar que compra de animales adecuados va a encontrar una disponibilidad muy
limitada de ejemplares, la variedad mejorada no representa ni el 3% de la
población de cuyes en el Perú. Por lo ante dicho. Debemos tener previsto
realizar la adquisición con la mayor paciencia y seguridad posible.
Es también
importante indicar que los animales que se compran para formar nuevos planteles
pueden ser adquiridos des de los 14 días de edad (momento del destete) para ser
recriados hasta edad de empadre (primer servicio reproductivo)entre dos y tres
meses , decisión que se toma de acuerdo a la disponibilidad de centro de
garantía y al precio de los ejemplares del mercado .Es muy frecuente que no
existan stocks disponibles de animales listos para iniciar la reproducción, que
seria lo mas recomendable.
En este
ultimo caso, se tener presente que la compra de animales adultos es una
costumbre poco afortunada, divido a que los animales mayores que se expenden
suelen ser de pobres rendimientos (aunque su apariencia sea llamativa)
REPRODUCCIÓN Y MANEJO
Empadre: El empadre es la
acción de unir a las hembras con el macho cuando han cumplido la edad y el peso
recomendado.
Empadre Relación: Número de hembras
empadradas por macho. Se indica 1:7 (Un macho con 7 hembras).
Empadre continuo: Se mantiene el
plantel en empadre durante la vida productiva de las reproductoras. Aprovecha la ovulación que se presenta
inmediatamente después del parto.
Empadre controlado: Se maneja los
empadres por trimestres, dejando expuestas al empadre a las hembras después del
destete, durante 34 días.
Índice Productivo: Número de crías
destetadas mensual/hembras expuestas al macho
Lactación: Las crías se
alimentan de leche materna hasta el destete.
Destete: Concluida la
lactación, debe procederse al destete, esta actividad, representa la cosecha
del productor ya que debe recoger a las crías de las pozas de sus madres.
Luceros: Presentan manchas
en la cabeza.
Parto: Concluida la gestación, se
presenta el parto.
Pelaje simple: lo constituyen
pelajes de un solo color, entre los que podemos distinguir: Blanco, Bayo
(amarillo), Alazán (rojizo),
Violeta, Negro.
Pelaje compuesto: son tonalidades
formadas por pelos que tienen dos o más colores. Moro, Lobo,
Ruano .
Pelaje Fajado: tienen los
colores divididos en secciones o franjas de diferentes colores.
Pozas: Espacios
construidos del material disponible que tiene por finalidad separar a los cuyes
por clases sean reproductores cría o recría.
Recría I o Cría: Esta etapa considera los cuyes
desde el destete hasta la cuarta semana de edad.
Recría II o Engorde: Se inicia desde la
cuarta semana de edad hasta la edad de comercialización.
Dentro de los
diversos sistemas reproductivos que existen en la crianza de cuyes ,el mas
simple y recomendable es el llamado EMPADRE CONTINUO se inicia con la formación
de lotes constituidos por 6 a
10 hembras con un macho ,cuando los animales tienen el peso adecuado(de 700gr
en promedio).Estos grupos son colocados en pozas de crianza, de tal manera que
el macho se encarga de detectar la presencia de los celos y empedrar a las
hembras conforme van presentando este periodo de receptividad sexual
.transcurre la gestación (63 a
67 días)luego alumbra de 1 a
4 crías (2.5 en promedio ),siendo cubiertas por el macho aproximadamente a las
2 horas de concluir el parto ,en el denominado celo Post parto. Las crías
nacidas son destetadas al cumplir 14 días (aproximadamente con 250gr de peso
)mientras
Que su madre continúa
su nueva gestación por 50 días mas para repetir el proceso sucesivamente
durante un máximo de 2 años.
En resumen,
las principales características o parámetro productivos y reproductores de esta
especie, son:
Proporción de
reproducción: 6 a
10 hembras por macho.
Fertilidad
(preñadas/ servidas): 80 a
90 %
Gestación 63 a 67 días.
Crías por
parto: 2.5
Partos por
año: 4 a 5
Lactación:
Primera etapa de vida; puede durar 14
a 21 días.
Destete:
Separación de la cría del lado de la madre (14 a 21 días)
Crecimiento:
Segunda etapa desde el destete hasta el inicio reproductivo.
Inicio
reproductivo: 1er Empadre a los animales (2 a 4 meses, con 750 g .)
Engorde:
Alternativa de la segunda etapa desde el destete hasta el beneficio.
Beneficio:
Sacrificio del animal una vez terminado al engorde.
Vida útil: 2
años máximos.
La elección
de un programa se basa en el análisis de cada realidad, algunas referencias
sobre las actividades de manejo por etapa se detallan a continuación.
MANEJO DE REPRODUCTORES
Las hembras
se les permite la reproducción desde que tienen 700 a 800 g . de peso vivo. Lo que
ocurre entre 2 y 4 meses de edad de acuerdo a la calidad genética y
alimentación recibida; la pubertad suele ser antes.
EL
EMPADRAR HEMBRAS MUY JOVENES TREAERIA COMO CONSECUENCIA
(a)
retardo irreversible en el desarrollo de la madre
(b) menor aptitud materna
(c)
menor desarrollo fetal
(d) mayor mortalidad
en el nacimiento y en la lactancia.
Una vez
formados los lotes o familias reproductivas (poligamia), el macho permanece en
servicio, en el denominado empadre continuo, que por cierto no afecta en
nada el desarrollo y comportamiento de las reproductores; por el corto periodo
de lactancia, bajo tamaño de camada y la proporcionalmente larga gestación.
El número
mínimo de partos por año es de cuatro, logrado de 8 a 8.5 crías comercializables
por madre/año. Parámetro llamado Factor – hembra.
MANEJO DE LACTANTES.
En el empadre
continuo, el parto ocurre en la poza de apareamiento y las crías son retiradas
cuando cumplen 2 a
3 semanas de edad. La lactación, que se inicia con el nacimiento, concluye con
el destete al alcanzar los animales pesos de 180 a250g. Las crías destetadas
deben desarrollarse en un ambiente limpio y seco. El manejo y la alimentación
es el mismo de las madres.
MANEJO DE DESTETADOS.
Al ser
destetados, los animales se sexan siendo colocados en grupo que puedan ser de 10 a 12 hembras o de 8 a 10 machos por poza;
tratando que sean homogéneos en peso y/o tamaño, para evitar o reducir las
agresiones severas, El sexaje en esta especie es factible realizarla desde el
día que nacen, sin posibilidad de error. La configuración de la salida del año,
determina deferencias significativas entre los dos sexos; así colocando al
animal en posición cúbico dorsal y separado hacia los costados el agujero anal,
observaremos:
En el caso de
las hembras una salida en forma de "Y" y en el caso de los machos la
salida anal es

![]() |
La duración
del periodo de crecimiento fluctúa en función de la calidad de los cuyes y la
alimentación recibida entre 60
a 120 días. Al terminar esta etapa los animales estarán
aptos para la comercialización por consumo o para iniciar la reproducción con
un peso vivo de 700 a
800g. en hembras y de 800 a
1000g. En machos.
En el
Perú la crianza de cuyes se desarrolla principalmente en tres sistemas de
producción,: crianza familiar, crianza familiar-comercial y crianza comercial.
A. Crianza
Familiar
Es el sistema
más difundido y se realiza generalmente en la cocina de la casa, mostrando las
siguientes características:
Baja ganancia
de peso (3.20 gr./animal/día) y por lo tanto menor calidad de carcasa,
Predomina la población de cuyes criollos ó nativos que pueden alcanzar su peso de comercialización a las 20 semanas de edad.
Predomina la población de cuyes criollos ó nativos que pueden alcanzar su peso de comercialización a las 20 semanas de edad.
Bajos niveles
de producción y reproducción (alto grado de consanguinidad y mortalidad en
crías a un nivel del 38%).
Uso de mano
de obra de niños y mujeres en alrededor del 73%
Escaso manejo zootécnico ya que se crían en grupos sin ningún tipo de diferenciación, por clase, sexo ni edad siendo bajo el promedio de crías por hembra al año de 5.5 unidades aproximadamente. Alimentación en base a residuos de cocina cosechas y pastos nativos.
Escaso manejo zootécnico ya que se crían en grupos sin ningún tipo de diferenciación, por clase, sexo ni edad siendo bajo el promedio de crías por hembra al año de 5.5 unidades aproximadamente. Alimentación en base a residuos de cocina cosechas y pastos nativos.
La mayoría de
productores crían cuyes exclusivamente para su autoconsumo (el 44.6%) mientras
que los otros (el 49.6%) venden sólo los cuyes excedentes para generarse
ingresos.
B. Crianza
familiar- comercial
Este tipo de
crianza es más tecnificado, manteniéndose una infraestructura adecuada a las
necesidades de producción. Sus principales características son:
Mayor
ganancia de peso (5.06 gr./animal/día), predominando la población de cuyes
criollos mejorados, generalmente con líneas Perú e Inti que pueden alcanzar su peso de
comercialización a las 9 semanas de edad.
Mayor uso de
mano de obra calificada (En este sistema se genera empleo y por consiguiente se
puede evitar la migración del campo a la ciudad).
Se observan
poblaciones de no más de 500 cuyes en cada explotación.
Se realizan programas de control sanitario.
Se realizan programas de control sanitario.
Presenta un
manejo tecnificado, se agrupan de acuerdo a su clase, sexo y edad.
Utilizan instalaciones especializadas como pozas de cría que pueden triplicar la producción.
Los centros de producción se desarrollan en lugares cercanos a las vías de comunicación (Carreteras, caminos, etc.).
Utilizan instalaciones especializadas como pozas de cría que pueden triplicar la producción.
Los centros de producción se desarrollan en lugares cercanos a las vías de comunicación (Carreteras, caminos, etc.).
Alimentación
en base a pasturas (alfalfares), residuos agroindustriales y en menor cantidad
de concentrados.
C. Crianza
Comercial:
Actividad
orientada al mercado, por lo tanto busca optimizar el proceso productivo para
maximizar ganancias. Son muy pocos los productores que se dedican a esta
actividad, ubicándose las explotaciones en zonas circundantes a las grandes
ciudades. Se caracteriza por:
Predominancia
de poblaciones de líneas selectas (generalmente Perú e Inti) que son
productoras de carne destinadas exclusivamente para la venta.
Se logra mayor ganancia de peso (hasta 10 gr./animal / día) que en los otros sistemas y el mejor manejo de la población permite alcanzar un índice productivo de 1.
Se requiere de infraestructura especializada, para cada etapa de su crecimiento y además se mantienen áreas de cultivo para siembra de forraje (alfalfares).
Se logra mayor ganancia de peso (hasta 10 gr./animal / día) que en los otros sistemas y el mejor manejo de la población permite alcanzar un índice productivo de 1.
Se requiere de infraestructura especializada, para cada etapa de su crecimiento y además se mantienen áreas de cultivo para siembra de forraje (alfalfares).
Utilizan
alimento balanceado.
Se pueden
producir cuyes "Parrilleros" hasta en 9 a 10 semanas con pesos vivos
de 900 g .
La
alimentación de los cuyes contempla las siguientes posibilidades alternativas.
a.- Solo
Pastos o Vegetales.
b.- Vegetales
y balanceados.
c.- Solo
balanceados.
De ellas, la
primera es la que se usa en la gran mayoría de explotaciones, principalmente
empíricas o tradicionales mientras que la suplementación con balanceados es la
alternativa más frecuente en las crianzas con tecnificación.
La crianza
tradicional práctica una alimentación a base de residuos agrícolas y caseros;
así como el empleó algunas pastos o forrajes entre los que se pueden citar a la
alfalfa, chala de maíz y pastos elefante. Sin embargo ha quedado demostrado que
el con el uso de concentrados se obtienen rendimientos productivos
significativamente superiores ya que solo así pueden estos animales cubrir sus
requerimientos nutricionales que como monogástricos, relativamente altos
Por otra
parte el forraje verde no a pode ser eliminado de los programas técnicos de
exploración, debido a que la dieta del cuy requiere aportación de vitamina c,
casi a diario. Los pastos, forrajes y cualquier material vegetal fresca
(verde), constituye la fuente de fácil manejo más estable convencionalmente más
barata de este nutriente. Para zonas donde no existan balanceados comerciales
especialmente hechos para cuyes, se podrá:
a.- comprar
balanceados para conejos (que son similares a los de cuyes)
b.- Preparar
algunos mezclas o balanceados propios con insumos disponibles y baratas de la
región .
Se basa en el
uso de forraje mas concentrado, con el fin de obtener mayores rendimientos de
carne, sobre todo en el sistema comercial. El uso de forraje fresco y verde en
la alimentación es muy importante para la provisión de agua y de vitamina C a
los cuyes. Además el uso de agua en bebederos ocasiona una acumulación de la
humedad en la poza, lo cual incrementa la incidencia de enfermedades y
mortalidad. Podemos diferenciar los tipos de alimentación de la siguiente
manera:
A.
Alimentación a base de Forraje.- Con
residuos de cosechas, malezas y pastos naturales.
B.
Alimentación Mixta.- Con residuos de
cosechas, pastos naturales y/o pasturas. Además, eventualmente con algún
alimento comercial (concentrado).
C.
Alimentación con Concentrados.- Con pastos
cultivados o residuos de cosechas (Chala, avena forrajera, etc.) y
complementados con concentrados comerciales, agua y vitamina C. El forraje
también es fuente del agua cuando es fresco y en cantidad adecuada los
requerimientos nutricionales más importantes para esta especie son.
PROTEÍNA.-
16 A
18 % de la ración tratando que existan ingredientes proteicos de origen animal
y vegetal en la mezcla que preparamos para que no haya desbalance o carencia de
algunos aminoácidos (unidad de proteicas).
FIBRA.- De 9 a
18% de la ración, dependiendo del suministro adicional de forrajes.
GRASA.- De 2 a
3 % de la ración preparada.
VITAMINA C.-
De 10 a 30 mg. por animal al día.
En el cuadro
siguiente se presente un programa de alimentación, con forrajes (chala) y un
balanceado de las características antes indicadas.
PROGRAMA
DE ALIMENTACIÓN EN BASE DE FORRAJE Y BALANCEADO
Edades/ Tipo de alimento
|
Concentrado
|
Forraje
|
Reproductores
|
|
|
Recría ( destetados)
|
|
|
Incluye el consumo de las
crías lactantes hasta su destete este programa no requiere su ministro de agua,
se el pasto o forraje es fresco o suculento.
PRINCIPALES
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Esta especie
es sumamente rústica, siendo susceptible a pocas enfermedades de tipo
epidémico, la prevención en la crianza de animales menores, es el único recurso
confiable para evitar la presentación de problemas sanitarios; las curaciones
generalmente no son efectivas por que la presentación de los síntomas suelen
ser muy tardía.
CONDICIONES
DE CRIANZA
En tal sentido
elegir o mantener aparentes constituye la prevención más segura y recomendable,
debiendo agregase a ello, algunas consideraciones de política sanitaria como
son.
Observación continúa
del plantel.
Restringir
ingreso de personas y animales.
Realizar cuarentenas.
Garantizar el
aporte de agua higiénica en calidad suficiente.
Disponer
oportunamente de medicinas y materiales sanitarios.
Aislar a los
enfermos y eliminar a los enfermos crónicos.
Mantener las
camas o ambientes de crianzas es condición seca.
Los cuyes no
se vacunan contra ninguna enfermedad, y la aplicación de antibióticos debe
hacerse sólo cuando es imprescindible en dosis bajas y periodos de tiempo
cortos ( por ejemplo 2 g
/ lt. de agua o kg. de alimento durante 3 días; 4 días de descanso no medicado
y repetición si fuera necesario).
SALMONELOSIS.-
Enfermedad que ocasiona el más alto índice
de mortalidad en la crianza doméstica o comercial de esta especie atacan tanto
a jóvenes como adultos. Por su grado de incidencia puede presentarse como
(a) Crónica, a maneras
de muerte sistemáticas
(b) Aguda, elevado mortalidad en cortos periodos de tiempo los
principales síntomas externos son diarreas, neumonías y alteraciones nerviosas.
Los
tratamientos curativos no son tan rápidos y eficaces por lo que se debe dar la
mayor importancia a las medidas preventivas especialmente.
Mantener un
conveniente estándar nutricional.
Conservar las
posas secas, usando camas en medio húmedo.
Evitar las
posibilidades de stress.
El
tratamiento podría hacerse con antibióticos tipo quemí cetina; o bactericidas
como las quinolotas en la dosificación descrita con anterioridad.
MICOSIS.- Que represente el ataque de hongos a la piel de los
animales preferentemente en las zonas de la cabeza, dorso y lomo de cuy; es muy
frecuente en animales en crecimiento. Manifestándose caída de pelo (alopecia)
costar y escamosidad y prurito intenso la presencia de costar es la cara de
hocico es signo seguro de esta dermatitis nicótica, mientras que en conejos
suelen ser ácaros y por tanto el problema es sarna.
El
tratamiento que debe hacerse cuando aparece los primeros casos, porque de lo
contrario es más difícil su erradicación; el tratamiento consiste en aplicación
tropical (con un hisopo) de tintura de yodo al 5% de concentración.
Pasteurellosis
Neumonía
(Bacterial y viral) y otras
Seudo
tuberculosis
(Peste).
(Peste).
PRINCIPALES
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Ectoparásitos.-
(Piojos, pulgas y ácaros)
Hongos
(conocida como caracha) y Distocia oxemia de gestación y otros.
Endoparásitos.
(tenias, lombrices)
Para llevar a
cabo el sistema de manejo indicado por la tecnología, es indispensable separar
a los animales según sus edades y estados fisiológicos; por tal motivo se
sugiere el uso de posas de crianza, construidas fijas o pórtateles dentro de los
ambientes de cría o galpones. Estas posas han demostrado ser las instalaciones más
económicas y suficientemente funcionales para conducir un proceso de
explotación adecuado en sus deferentes componentes de reproducción, manejo,
alimentación, sanidad, etc. También es permisible el uso de jaulas, sin embargo
debe considerarse con mucho cuidado el tipo de malla por posibles traumatismos
(especialmente en las primeras edades), el control de las corrientes de aire y
sobre todo el alto nivel de inversión que representan. Los materiales con que
pueden construirse las pozas son muy diversos desde cemento, ladrillo, adobe
hasta caña, madera o agregados tipo prefabricados; la elección dependerá de la
magnitud de la explotación, la disponibilidad y costo en cada caso y lugar.
Existen diferentes criterios para establecer el tamaño y dimensiones de las
posas; en general no hay un modelo único y aparente para todos los casos. Se
recomienda, en cambio, el diseño de posas uniformes que tengan la ductilidad de
usarse alternativamente en engorde o reproducción del mismo modo se sugiere
edificarlas al nivel del piso y con orientación lineal, para favorecer las
labores de manejo y alimentación. Dimensiones recomendables para albergar de 8 a 10 hembras con un macho en
reproducción; o 12 a
15 animales en engorde serían:
Largo: 1.2 m .
Ancho: 1.2 m .
Altura: 0.45 m . (altura estándar de 0.4 a 0.5 m )
Dentro de
cada posa, particularmente si estamos en climas o estaciones húmedas, es
conveniente usar materiales absorbentes como cama, la misma que es cambiado de
acuerdo a la cantidad de animales, clima, tipo de material, espesor colocado,
tipo de pasto o fuente de agua, etc. El grosor recomendado de cama es de 5 a 8 cm .
Los Equipos
de crianza en esta especie son muy simples y baratos; así tenemos: Comederos y
bebederos de cerámica o de material equivalente, carretillas y /o depósitos
para almacenar y distribuir alimentos y agua; balanza, equipo sanitario para
baños u otros tratamientos externos; y equipo de limpieza.
La escasa y
comercializada producción de cuyes existentes en nuestro medio carece de
canales de comercialización definidos y convenientes para ofrecer un producto
homogéneo con calidad y continuidad al consumidor.
amigos como estan estoy pensado dedicarme a la crianza de cuyes que recomendaciones me pueden dar para empesar
ResponderBorrarGran oportunidad de producir proteína animal, con un bajo costo. Excelente material pedagógico. Les mantendré informado de cualquier innovación al respecto Gracias mil . (Material a ser utilizado segundo lapso año escolar 2018-2019..circuito 5 Municipio Monseñor Fernández Feo, del Estado Táchira. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA...… ESCUELAS PRODUCTIVAS.
ResponderBorrarMuy buena información sobre la crianza de cuyes.. Gracias x compartir los datos
ResponderBorrarNecesito gazapos dos semanas de nacidos pura hembra línea peruana
ResponderBorrarSERVICIOS DE FINANCIACIÓN LE-MERIDIAN. la compañía de préstamos que me otorgó un préstamo de 5,000,000.00 USD Cuando otros inversionistas de préstamos han descuidado mi oferta, pero Le_Meridian Funding Service me otorgó un préstamo exitoso. Están directamente en el financiamiento de préstamos y proyectos en términos de inversión. Proporcionan soluciones de financiamiento a empresas y personas que buscan acceso a fondos de los mercados de capitales, pueden ayudarlo a financiar su proyecto o expandir su negocio. en 1- (989-394-3740) Buena intención,
ResponderBorrarEN COLOMBIA DONDE VENDE RAZA PERU
ResponderBorrarQuiero descargar como lo aria
ResponderBorrarExcelente información
ResponderBorrarDentro de cada posa, particularmente si estamos en climas o estaciones húmedas, es conveniente usar materiales absorbentes como cama, la misma que es cambiado, https://spanotes.org/segundo-numero-de-futuro-btp/
ResponderBorrarBorgata Hotel Casino & Spa in Atlantic City | DrmCAD
ResponderBorrarAtlantic City's Borgata Hotel Casino 부산광역 출장안마 & Spa 울산광역 출장마사지 is the hub of Atlantic City's premier entertainment, dining, gaming งานออนไลน์ and shopping. With more 양주 출장마사지 than 포항 출장샵 2,100 slot